Inicio > Internacionales
| Publicado el Domingo, 14
de Enero del 2018
COLOMBIA: Qué hacer para sobrevivir al regreso de las vacaciones

El Tiempo de Colombia / El tercer lunes de cada enero -es decir, mañana- es llamado por algunos el 'blue monday', al ser, supuestamente, el dÃa más deprimente del año por alguna fórmula matemática inventada en medio de una campaña publicitaria que ha sido desvirtuada decenas de veces por cientÃficos. Y con toda la razón, pues la depresión es un mal tan individual que no se puede relacionar con una fecha en especÃfico.
Y si bien no hay evidencia de eso, en lo que sà coinciden los expertos es en que el regreso de vacaciones, en especial cuando se trata de periodos largos, es sinónimo de un estrés caracterÃstico y de un cambio en el estado de ánimo, marcado por episodios de ansiedad, cansancio, preocupación y falta de motivación.
Asà lo ha sostenido ampliamente Antonio Cano Vindel, reconocido doctor en psicologÃa de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (Seas), al definir el estrés posvacacional. Este, según sostiene, puede manifestarse incluso con otros sÃntomas como preocupación, inseguridad, malestar psicológico, temor a perder el control, palpitaciones, taquicardia, excesiva sudoración, temblor, molestias digestivas, dolor muscular, dolor de cabeza, proclividad a eludir situaciones e inquietud motora.
En un documento sobre el tema, Cano Vindel asegura que se trata de un proceso natural de estrés que se presenta en medio de un periodo de readaptación a las demandas del ambiente: "Cuando tenemos que adaptarnos a nuevas demandas experimentamos una serie de cambios o reacciones a nivel corporal o fÃsico, a nivel mental o cognitivo, asà como conductual. Estos cambios se caracterizan por la activación, aceleración de funciones o puesta en marcha de nuevos recursos con el fin de tratar de dar respuesta a dichas demandas".
Danelia Cardona, psiquiatra colombiana y miembro del Colegio Real de Psiquiatras de Inglaterra, explica, por su parte, que es una situación que ocurre tras el periodo de vacaciones, en el que ha habido un exceso de actividad y diversión que choca con la rutina propia de la cotidianidad. "A nivel biológico, durante los altos estados emocionales que se viven lejos del trabajo, el cerebro produce altos niveles de dopamina, un neurotransmisor que genera sensación de bienestar. Tras regresar, el cerebro hace un cambio de un estado de emociones a uno cognitivo, más racional", sostiene.
Aunque Cardona aclara que no se han hecho estudios que determinen su frecuencia y alcance, esta condición suele ser constante, aunque todo depende de los distintos tipos de personalidad de cada individuo y de la capacidad de adaptarse a cambios emocionales.
En general, este estrés (incorporarse de nuevo al trabajo tras las vacaciones) no es muy intenso para la mayorÃa de personas, que pueden ver con preocupación, o incluso con ilusión, la vuelta a su actividad, sostiene Cano. Y, para ellos, las manifestaciones pueden estar limitadas a bajo rendimiento, motivación o interés en los primeros dÃas, asà como cansancio y bajo estado de ánimo, explica el español. Pero, para otras personas, el cambio de hábitos suele exigir un esfuerzo para volver a horarios habituales o mantener la atención centrada en las tareas. "El volver a enfrentarse con responsabilidades u obligaciones puede suponer un aumento de ansiedad, ante la posibilidad de hacerlo mal, de fallar, de obtener un resultado negativo", agrega Cano Vindel.
COLOMBIA: Qué hacer para sobrevivir al regreso de las vacaciones
Con Información de El Tiempo de Colombia
http://entornointeligente.com/articulo/3771591/COLOMBIA-Que-hacer-para-sobrevivir-al-regreso-de-las-vacaciones/
SÃguenos en Twitter @entornoi
Y si bien no hay evidencia de eso, en lo que sà coinciden los expertos es en que el regreso de vacaciones, en especial cuando se trata de periodos largos, es sinónimo de un estrés caracterÃstico y de un cambio en el estado de ánimo, marcado por episodios de ansiedad, cansancio, preocupación y falta de motivación.
Asà lo ha sostenido ampliamente Antonio Cano Vindel, reconocido doctor en psicologÃa de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (Seas), al definir el estrés posvacacional. Este, según sostiene, puede manifestarse incluso con otros sÃntomas como preocupación, inseguridad, malestar psicológico, temor a perder el control, palpitaciones, taquicardia, excesiva sudoración, temblor, molestias digestivas, dolor muscular, dolor de cabeza, proclividad a eludir situaciones e inquietud motora.
En un documento sobre el tema, Cano Vindel asegura que se trata de un proceso natural de estrés que se presenta en medio de un periodo de readaptación a las demandas del ambiente: "Cuando tenemos que adaptarnos a nuevas demandas experimentamos una serie de cambios o reacciones a nivel corporal o fÃsico, a nivel mental o cognitivo, asà como conductual. Estos cambios se caracterizan por la activación, aceleración de funciones o puesta en marcha de nuevos recursos con el fin de tratar de dar respuesta a dichas demandas".
Danelia Cardona, psiquiatra colombiana y miembro del Colegio Real de Psiquiatras de Inglaterra, explica, por su parte, que es una situación que ocurre tras el periodo de vacaciones, en el que ha habido un exceso de actividad y diversión que choca con la rutina propia de la cotidianidad. "A nivel biológico, durante los altos estados emocionales que se viven lejos del trabajo, el cerebro produce altos niveles de dopamina, un neurotransmisor que genera sensación de bienestar. Tras regresar, el cerebro hace un cambio de un estado de emociones a uno cognitivo, más racional", sostiene.
Aunque Cardona aclara que no se han hecho estudios que determinen su frecuencia y alcance, esta condición suele ser constante, aunque todo depende de los distintos tipos de personalidad de cada individuo y de la capacidad de adaptarse a cambios emocionales.
En general, este estrés (incorporarse de nuevo al trabajo tras las vacaciones) no es muy intenso para la mayorÃa de personas, que pueden ver con preocupación, o incluso con ilusión, la vuelta a su actividad, sostiene Cano. Y, para ellos, las manifestaciones pueden estar limitadas a bajo rendimiento, motivación o interés en los primeros dÃas, asà como cansancio y bajo estado de ánimo, explica el español. Pero, para otras personas, el cambio de hábitos suele exigir un esfuerzo para volver a horarios habituales o mantener la atención centrada en las tareas. "El volver a enfrentarse con responsabilidades u obligaciones puede suponer un aumento de ansiedad, ante la posibilidad de hacerlo mal, de fallar, de obtener un resultado negativo", agrega Cano Vindel.
COLOMBIA: Qué hacer para sobrevivir al regreso de las vacaciones
Con Información de El Tiempo de Colombia
http://entornointeligente.com/articulo/3771591/COLOMBIA-Que-hacer-para-sobrevivir-al-regreso-de-las-vacaciones/
SÃguenos en Twitter @entornoi
Para mas información visite: Mundinews.com